lunes, 11 de mayo de 2015

Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez

El Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez es una institución de asistencia pública del Gobierno del Distrito Federal Y esta enfocado en la alta especialidad de Cardiología. 

Fue inaugurado de 18 de Abril de 1944 por el Dr. Ignacio Chávez 
Cuenta con apartados de:

  • investigación
  • Enfermería
  • Enseñanza
Su programa de enseñanza cuenta con un intercambio bastante amplio al extranjero de altas especialidades.


domingo, 10 de mayo de 2015

Instrumentos quirurgicos

En ésta entrada les haré una lista del instrumental quirúrgico más utilizado en la cirugía cardiovascular.
Microinstrumental 
  • Tijeras
  • Pinzas 
  • Porta agujas 
Corte
  • Perforadores aórticos
  • Pinzas gubias
  • Tijeras
  • Bizturies
Aspiración 
  • Soporte de tubos
  • Tubos de aspiración
Pinzas vasculares de Titanio 
  • Pinzas vasculares pediátricas
  • Pinzas aórticas
  • Pinzas para anastomosis
  • Pinzas para oclusión tangencial
  • Pinzas vasculares para recién nacidos
Pinzas de acero inoxidable
  • Pinzas aórticas
  • Pinzas para vasos periféricos
  • Pinzas para anastomosis
  • Pinzas para ligaduras
  • Pinzas vasculares de usos múltiples
  • Pinzas para aneurisma
  • Pinzas para oclusión tangencial
  • Pinzas bronquiales
  • Pinzas vasculares pediátricas
Pinzas Hemostáticas de disección y periféricas
  • Pinzas hemostáticas
  • Pinzas para preparación y ligadura
  • Pinzas para peritoneo
  • Pinzas de campo
  • Pinzas para tubos
  • Pinzas de rodillos
Pinzas Bullgod y Clips
  • Pinzas para aplicar clips
  • Clips vasculares
  • Aproximadores
  • Mini Clips vasculares
  • Yasargil Xtended Clips
  • Instrumentos de aplicación
  • Clamps Bulldog
Pinzas, porta agujas y pinzas para coger
  • Pinzas de disección atraumática
  • Pinzas de disección con diente
  • Tissue Forceps
  • Pinzas de disección
  • Porta-agujas
  • Pinzas para coger
  • Pinza de drenaje

Separadores esternales, costales y retractores

Separadores y Sistemas de retractores abdominales
  • Retractor de válvula aórtica
  • Separadores para atrio
  • Separadores 
  • Espátulas
  • Separadores abdominales
  • Sistema Brazo Martin

Instrumentos Óseos
  • Pinzas para torcer alambre
  • Alicates de pico plano
  • Alicates cortaalambres
  • Cucharillas cortantes
  • Periostótomos
  • Martillos
  • Pinzas para hueso
  • Pinzas gubias
  • Pinzas cortantes para hueso
  • Costótomos
  • Cincel para esternón


sábado, 9 de mayo de 2015

ataque al corazón AHA

El infarto de miocardio se reconoce por la aparición brusca de los síntomas característicos: dolor intenso en el pecho, en la zona precordial (donde la corbata), sensación de malestar general, mareo, náuseas y sudoración. El dolor puede extenderse al brazo izquierdo, a la mandíbula, al hombro, a la espalda o al cuello.
Se debe acudir inmediatamente al médico, si se tiene un dolor extraño en el pecho (más intenso que el de una angina típica) que dura 5 minutos o más.
Con un electrocardiograma se demuestran alteraciones evolutivas típicas, y con analítica se valora la elevación de los niveles en sangre de las enzimas cardíacas. Se debe realizar también una radiografía de tórax para ver si el corazón esta agrandado o si hay líquido en los pulmones.

¿Qué tratamientos usamos?

Algunos tratamientos se inician de inmediato si se sospecha un ataque cardíaco, incluso antes de que se confirme el diagnóstico. Entre ellos están:
  • Oxígeno.
  • Aspirina, para evitar más formación de coágulos de sangre.
  • Nitroglicerina, para disminuir el trabajo del corazón y mejorar el flujo de sangre a través de las arterias coronarias.
Para el tratamiento de un ataque cardíaco se pueden usar varios tipos distintos de medicinas. Entre éstas están:
  • Trombolíticos: Se usan para disolver coágulos que estén bloqueando las arterias coronarias. 
  • Betabloqueantes: Disminuyen el trabajo que tiene que realizar el corazón y sirven para prevenir otros ataques cardíacos. 
  • Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina: Bajan la presión arterial y disminuyen el esfuerzo que tiene que hacer el corazón.
  • Anticoagulantes: Hacen que la sangre sea menos espesa y previenen la formación de coágulos en las arterias.
  • Antiagregantes plaquetarios: impiden que las plaquetas se junten unas con otras y formen coágulos indeseados.
  • Angioplastia con balón: se puede usar para abrir arterias coronarias que están bloqueadas por un coágulo.
  • Bypass coronario: Se toma una sección de una vena o una arteria de otra parte del cuerpo y se cose a la arteria coronaria por encima y por debajo del área estrecha o bloqueada.




jueves, 7 de mayo de 2015

Reanimación Cardio Pulmonar ( RCP)

La Reanimación Cardio-Pulmonar es un procedimiento de emergencia que permite restituir la función cardiaca y la perfusión.  

La RCP es una combinación de ventilaciones y compresiones torácicas, en pocas palabras hacemos una función extracoporea de la circulación oxigenada, en lo que la persona con el problema logra hacerlo por si sola. 

  • Paro cardiaco
  • Paro respiratorio
  • Taquicardia Ventricular
  • Actividad eléctrica sin pulso 
La American Heart Association, es una institucion que promueve los protocolos de nivel básico, intermedio y avanzado para poder dar un RCP efectivo. 





Les comparto el link de la Guía 2010


Guía de RCP - AHA


También les comparto un video donde pueden visualizar de una forma mas cómica como se debe hacer el RCP




lunes, 4 de mayo de 2015

Aneurisma Aorta Abdominal (AAA)

La aorta es un vaso grande ya que pasa por tres puntos principales dentro de el cuerpo humano: va desde el corazón pasando por el pecho y el abdomen; llegando a las piernas se divide para poder darle suministro a estas.

Un aneurisma abdominal es un pequeño globo lleno de sangre que con el tiempo puede ir creciendo e incluso reventar; ya que va debilitando las paredes de la aorta y con un esfuerzo de más o la presión sanguínea elevada puede causar una hemorragia interna masiva.


No hay una causa común, ni una rutina que pueda ocasionar un aneurisma. Algunos médicos especialistas en el tema lo creen relacionado a la ateroesclerosis o a una debilidad de las paredes vasculares por falta de vitamina C, pero nada de esto está comprobado.
Lo que sí esta visto son algunos factores de riesgo que pueden ocasionarlo como:
  • Personas con una edad mayor a 50 años.
  • Tabaquismo.
  • Ateroesclerosis.
  • Hipertensión
  • Factores genéticos
  • Hipercolesterolemia. 
La mayoría de las personas que presentan AAA son asintomáticas y las pocas que tienen síntomas son diferentes dado a la masa muscular, alimentación, TA, y diversos factores; pero aún así hay varios síntomas que pueden dar una sospecha al médico tratante para que pueda dar un diagnóstico certero.


Para un diagnóstico confiable, hay que hacer varios estudios como:
imagen de su abdomen con imágenes de resonancia magnética (RM), tomografía computarizada (TC) y ecografía. 

 

Tratamiento.


La función del tratamiento es evitar que estalle el aneurisma, se puede evitar una cirugía siempre y cuando el médico valore el tamaño y el volumen sanguíneo que este contiene.
Si el paciente tiene algunos factores que incrementen la probabilidad de que el aneurisma estalle, el médico tratante tiene la obligación de dar un tratamiento preventivo o de rehabilitación; por ejemplo: el tabaquismo.

También hay procedimientos quirúrgicos como:

Reparación mediante cirugía abierta

El cirujano hace una incisión en el abdomen sobre el aneurisma, ya que se localiza la parte dañada de la aorta, se pinza deteniendo la hemorragia para después hacer un corte limpio y con bordes rectos.
Después se coloca un tubo sintético para volver a unir, a esto se le llama injerto aórtico; después se sutura.

Hay una técnica menos invasiva  que se llama:


EVAR ( Reparación Edovascular del Aneurisma)

En este procedimiento se utiliza un dispositivo llamado: endoprótesis endovascular se coloca dentro del área dañada de la aorta para separar el aneurisma del flujo sanguíneo normal.


https://www.youtube.com/watch?v=l6TS3gpFbZk



domingo, 3 de mayo de 2015

Video informativo


 

En este video se dan algunos ejemplos de algunos problemas que puede arreglar un cirujano cardio-torácico.

jueves, 30 de abril de 2015

¿Qué es la cirugía cardio-torácica?


Es una especialidad médica que se ocupa de la prevención, estudio y tratamiento quirúrgico a los problemas de la cavidad torácica, puede ser de emergencia o una cirugía programada, el cirujano que tome esta especialidad estará involucrado con los siguientes órganos: 
  • Corazón 
  • Grandes vasos
  • Costillas
  • Diafragma 
  • Esófago
  • Mediastino
  • Pleura
  • Pulmones
  • Tráquea
Un cirujano cardio-torácico, puede dar atención a problemas cardio-vasculares como: 
  • Reparación y/o sustitución valvular 
  • Defectos congénitos cardiacos
  • Bypass coronario
  • Reparación de aneurismas
  • Revascularización transmiocárdica con láser 
  • Trasplantes de corazón

Archivo del Blog